Kit de Supervivencia para Expediciones Profesionales

kit de supervivencia Para una expedición profesional o un grupo de montañismo existen 4 principios básicos que hacen referencia a la supervivencia: agua, comida, ubicación y protección.

Los botiquines básicos no son suficientes para las condiciones que puedan darse en el exterior por lo que algunas tiendas especializadas preparan kits estándars al estilo lata o cajones metálicos de aluminio compactos que poseen sellados y cierres impermeables.

Además del kit de supervivencia, se debe contar con una serie de objetos y accesorios que complementarán al equipaje de la expedición y, según que casos, serán de obligado transporte.

El kit metálico recomendado suele ser una caja compacta que incluso tiene utilidad como mesita, reflejectante o bandeja.

El kit de primeros auxilios para expediciones suele distribuirse por 9 o 10 planchas que conforman varias capas y en cada una de ellas se alojan los productos necesarios muy compactados.

En la propia tapa ya se pueden enganchar con cinta de papel algunas cosas pequeñas.

Esto sería básicamente una distribución de niveles compartimentados en un maletín:

✅ Placa de Nivel 0  (Tapa):

  • Agujas y alfileres: para reparar la tienda, coser ropa, sujetar.
  • Cuchillas: para cortar, hace fuego, quitar la piel de animales.
  • Hilo: para coser saco, ropa, tienda e incluso heridas.
  • Minibarras de luz química: para ser localizados, luz de emergencia.
  • Bolsas de plástico: para recoger cosas, abastecerse de agua, etc…

✅ Placa de Nivel 1 (Básico de botiquín I):

  • Tiritas de tela:  imprescindibles para pequeñas heridas y cortes
  • Vendas: sujección, para presionar o fijar compresas.
  • Compresas: limpieza, presión de heridas, hacer fuego.
  • Pañuelos de tela
  • Povidona yodada: el recurso más fácil como desinfectante de heridas y, en caso de urgencia, purificador de agua.
  • Guantes de látex o vinilo

✅ Placa de Nivel 2 (Básico de botiquín II):

  • Toallitas antisépticas: tratamiento de heridas y limpieza de picaduras. Recomendable llevar muchas unidades.
  • Lata para hacer fuego y vela pequeña (para cuando no se disponga de combustible; se complementerá con las toallitas para hacerlas arder en caso necesario).
  • Pinzas: extracción de aguijones, venenos u otros objetos punzantes.
  • Esparadrapo de tela
  • Mascarilla FFP2, KN95 o N95

✅ Placa de Nivel 3 (Básico de botiquín III):

  • Sobres de vaselina: para llagas, sarpullidos, grietas, labios agrietados o impregnación de tampones (para alargar su vida media).
  • Crema antibiótica y antiimflamatoria: para quemaduras, heridas,…
  • Cremas para fotoprotección extrema
  • Tampones
  • Preservativos no lubricados: de los mejores sistemas para transportar grandes volúmenes de agua o incluso hacerlos servir como fundas.
  • Repelente de insectos
  • Gel hidroalcohólico (dosificar según la carga del kit de supervivencia y el nº de personas que viajarán)

✅ Placa de Nivel 4 (Consumo Humano I):

  • Pastillas para purificar el agua: en esta web existe un artículo extenso sobre el tema de la potabilización del agua.
  • Medias de Nylon (5 utilidades en 1: como abrigo, evitar edemas, mosquitera improvisada, red de pesca y como filtro rudimentario de agua)
  • Tubo fino de plástico: se emplea para dejarlo en grietas rocosas de difícil acceso y que, por capilaridad o directamente, pueda recoger y dirigir agua hacia la zona de recogida.

✅ Placa de Nivel 5 (Consumo Humano II):

  • Cerillas impermeables (aisladas o en bolsa de plástico)
  • Azúcar (en bolsita): En combinación con permanganato de potasio se usa para hacer fuego. También servirá como fuente de energía en casos extremos. Podemos cambiar su ubicación si no se desea llevarlo al mismo nivel que el permanganato por temor a una reacción, o bien, usar el fuego de supervivencia (en Amazon) o encendedores de magnesio ya preparados
  • Permanganato de potasio: Sirve para hacer fuego. Si se disuelve en agua pequeñas cantidades podrá esterilizarla, si se disuelve en alta concentración, entonces el agua servirá para desinfectar heridas.

✅ Placa de Nivel 6 (Herramientas y Accesorios I):

  • Navaja-Herramienta Multisusos (no debe ser el único objeto punzante; cada persona de la expedición de llevar consigo también su navaja de supervivencia).
  • Linterna: si puede ser de 2 luces, blanca y roja. Como mínimo 2 linternas y la otra debe ser un llavero de fotón. Las linternas en cascos o con sujecciones no van dentro de la placa.
  • Espejo o reflectante: permite identificarnos y comunicarnos.
  • Mini-sierra o sierra de cadena de bolsillo
  • Brújula: indispensable para la orientación, aunque se pueden improvisar de forma manual en la naturaleza.
  • Alambre: diversos usos
  • Piedra de Magnesio: separada de la sección de Consumo Humano II ya que sirve para hacer fuego. Hace saltar chispas por fricción.
Te interesa leer:  Botiquín de Viaje

✅ Placa de Nivel 7 (Herrramientas y Accesorios II):

  • Lo que no quepa en la placa de nivel 6 del botiquín de supervivencia
  • Empuñaduras de la sierra de bolsillo
  • Kit de pesca (para cuando hayan fuentes de agua cercanas): ganchos, sedal, moscas y pivotes. Los peces tienen preferencia de caza antes que los mamíferos (son más fáciles de cazar).
  • Pistola de Bengala (solamente para expediciones profesionales)
  • LED de rescate (alternativa a la bengala de socorro marítima)

✅ Placa de Nivel 8 (Medicamentos Básicos):

  • Bolsa de sílice (atrapa la humedad y mejora el estado de conservación de este nivel)
  • Analgésicos (bastaría con antiinflamatorios, pero debe pensarse en los componentes del grupo ya que algunos de ellos pueden tener reacciones de sensibilidad).
  • Antiinflamatorios (remedio temporal para dolor y fiebre).
  • Antibióticos (remedio temporal para cualquier tipo de infección)
  • Antidiarreicos (evita la deshidratación en procesos digestivos agudos)
  • Antihistamínicos (evita reacciones cutáneas y estados de shock por picaduras)
  • Acetazolamida (para el ➤ mal de altura)
  • Nivel militar y expediciones profesionales: al llevar un médico en el equipo suelen incorporar otros fármacos como adrenalina precargada, derivados de morfina, cortisona, insulina o glucagón.

✅ Placa de Nivel 9 (Documentación Personal):

  • Lápices y papel impermeable para dejar notas
  • Bolígrafo: doble utilidad en caso necesario.
  • Hoja de ruta, mapas, perfil de la expedición y guía de contactos plastificado.
  • Pasaportes y documentación (seguros, permisos, enfermedades,…)
  • Dinero y Tarjetas de crédito (pueden servir para extraer el veneno de picaduras de insectos).
  • Radio AM/FM y teléfono móvil
  • Pilas (de 2 a 4 unidades)

✅ Placa de Nivel 10 (Anexo):

  • Barritas energéticas
  • Si la caja del kit es suficientemente grande, podrá incorporarse en este último nivel la manta de aluminio doblada o una mini-manta de emergencia. Son realmente útiles como objetos de señalización, camuflaje (las de doble cara) y sirven como refugio, compensación de temperatura en heridos o como transporte de objetos y/o animales.
  • Si la caja del kit es pequeña, entonces repartiremos algunos objetos que no caben en los diferentes niveles.
  • Se aconseja el grabado o una placa con el nombre de la expedición o de algún participante, nacionalidad y algún número de teléfono que los identifique.
Te interesa leer:  Botiquín Deportivo - Normativa Legal