Conocer adecuadamente la función de cada medicación no es una obligación del usuario pero si una recomendación básica para saber exactamente en cada momento de qué está compuesto su botiquín y cuáles son sus limitaciones.
Cualquier duda en relación a los fármacos, pérdida de prospectos, lecturas que dejan duda en internet u otro motivo en relación a productos farmacéuticos deben ser consultados en la oficina de farmacia más cercana, o en su defecto, al médico más cercano.
Medicamentos por grupos terapéuticos
En esta página podrá encontrar información sobre los principales grupos terapéuticos, así como asociaciones de principios activos junto con sus respectivos nombres comerciales. Debido al carácter informativo de las tablas, y que en ningún momento pretende reemplazar la consulta médica, no se mencionan ni dosis ni formas farmacéuticas.
Analgésicos
Son los más conocidos y utilizados. En diferentes formatos, alivian y calman el dolor provocado por traumatismos, caries, dolor de cabeza, menstruación, etc…
Son la principal prescripción en los casos de fiebre y para la reducción de la temperatura corporal. Los más frecuentes son el paracetamol, el ácido acetilsalicílico y el metamizol (en caso de dolores dentales).
Principios Activos
Nombre Comercial
Principios Activos
Nombre Comercial
Ácido acetilsalicílico
Aspirina
AAS
Rhonal
Inyesprin
+ vitamina C
Aspirina C
Sedergine C
+ cafeína
Aspirina Plus
Mejoral
+ otras combinaciones
Calmante vitaminado
Actron
Cerebrino Mandri
Dolmen
Okal
Previenen la infección de heridas, erosiones y quemaduras.
Se usan para limpiar lesiones cutáneas y heridas infectadas sobretodo.
Suelen ser productos líquidos que deben permanecer cerrados y conservar su estanqueidad correctamente, así como el grado de temperatura y humedad.
Debe controlarse muy bien la caducidad, los cierres y el contacto del dosificador con gasas o heridas directas.
En esta família encontramos el alcohol, agua oxigenada, derivados del yodo, mercurocromo y jabones antisépticos, en la mayoría de los casos con clorhexidina.
Principios Activos más frecuentes
Nombre Comercial
Povidona Iodada
Betadine
Iodina
Curadona
Acydona
Topionic
Sanoyodo
Orto Demo P
Merbromina (Mercurio)
Mercromina
Mercurocromo
Cinfacromin
Clorhexidina
Cristalmina
Hibimax
Hibiscrub
Cuvefilm
Curafil
Menalmina
Antiinflamatorios
Actúan en los procesos que cursen con inflamación tales como contusiones, traumas, torceduras, inflamación dental o dolor interno que sea motivo de una inflamación encubierta.
Es una família muy extensa que abarca comprimidos, cremas,inyectables y sprays.
En un botiquín suelen coexistir varias presentaciones, la más conocidas son el ibuprofeno, dexketoprofeno, salicilato de metilo y el diclofenaco sódico.
Los sprays de acción local, sean de efecto frío o caliente, están a la orden del día en empresas y complejos deportivos.
Debido a su capacidad de provocar gastritis, en algunos pacientes se suelen dar con antiácidos o protectores de estómago.
También debe tenerse en cuenta que la probabilidad de posibles reacciones alérgicas también es alta en esta família comparándola con el resto, por lo que el control y administración de este tipo de fármacos se hace riguroso.
Principios Activos más frecuentes
Nombre Comercial
Ibuprofeno
Espidifen
Algiasdin
Dalsy
Doctril
Dolorac
Gelofeno
Junifen
Neobrufen
Saetil
Nurofen
Ibuprox
Solvium
Dexketoprofeno
Enantyum
Enangel
Quiralam
Ketesse
Ketoprofeno
Fastum
Orudis
Arcental
Piketoprofeno
Calmatel
Diclofenaco
Voltaren
Dolotren
Aceclofenaco
Airtal
Falcol
Gerbin
Naproxeno
Antalgyn
Naprosyn
Ácido Niflúmico
Niflactol
Bencidamina
Tantum
Fulgium
Piroxicam
Salvacam
Capsaicina
Capsidol
Capsicum
Katrum
Otras combinaciones
Radiosalil
(con salicilatos de metilo
Algesal
o dietilamina)
Masagil
Reflex
Antibióticos
Es un grupo complejo y extenso que debe ser administrado bajo prescripción médica.
Su uso es para combatir cualquier tipo de infección bacteriana y la dosificación va a depender de la persona (edad, peso, intolerancia al fármaco, resistencia, tipo de infección, medicación…).
Nunca se usan para combatir la infección por un virus, a no ser que el propio virus genere infecciones secundarias en las que puedan intervenir bacterias.
Por lo tanto, NO son efectivos ante patologías de origen vírico (p.ej resfriado común, gripe,…).
Normalmente, los más conocidos son los derivados de la penicilina como la amoxicilina o la combinación amoxicilina y ácido clavulánico.
Principios Activos más frecuentes
Nombre Comercial
Amoxicilina
Clamoxyl
Amoxi Gobens
Hosboral
Britamox
+ ácido clavulánico
Augmentine
Amoclave
Duonasa
Ampicilina
Britapen
Gobemicina
Nuvapen
Cloxacilina
Orbenin
Anaclosil
Cefuroxima
Zinnat
Nivador
Cefditoreno
Spectracef
Cefixima
Denvar
Necopen
Cefpodoxima-Proxetilo
Instana
Otreon
Ceftibuteno
Cedax
Sulfametoxazol + Trimetoprim
Septrin
Momentol
Azitromicina
Zitromax
Toraseptol
Zentavion
Vinzam
Goxil
Claritromicina
Klacid
Kofron
Bremon
Eritromicina
Pantomicina
Lagarmicin
Eritrogobens
Espiramicina
Rovamycine
Josamicina
Josamina
Midecamicina
Myoxam
Momicine
Clindamicina
Dalacín
Ácido Fusídico
Fucidine
Mupirocina
Plasimine
Bactrobran
Sulfadiazina
Silvederma
Sulfanilamida
Azol
Antiácidos
Combaten el ardor o la acide provocada por un exceso de jugos gástricos que se desencadenan por diferentes motivos (comidad pesadas o fuertes, alcohol, embarazo, medicación, gastritis, úlceras…).
Los más frecuentes son los conocidos como «protectores de estómago» o antiulcerosos que son inhibidores de la secreción ácida en el estómago y actúan fundamentalmente en el tratamiento y prevención de la úlcera gastrointestinal.
Ejemplos de ello encontramos al Omeprazol, lansoprazol, pantoprazol o al esomeprazol. Otros, como las sales de frutas son neutralizadores de la acidez momentánea (su absorción es rápida al igual que su efecto) , las sales de almagato y derivados son protectores de la mucosa gástrica e indicados también para casos de gastritis, dispepsia, úlcera gastroduodenal o gástrica, acidez y esofagitis.
Principios Activos más frecuentes
Nombre Comercial
Bicarbonato sódico
Alka Seltzer
+ otras combinaciones
Eno
Omeprazol
Pepticum
Norpramin
Ulceral
Parizac
Omapren
Miol
Emeproton
Losec
Belmazol
Elgam
Novek
Ceprandal
Esomeprazol
Nexium
Axiago
Lansoprazol
Opiren
Monolitum
Estomil
Pro Ulco
Protoner
Pantoprazol
Pantecta
Ulcotenal
Anagastra
Rabeprazol
Pariet
Hidróxido de Magnesio
Magnesia Cinfa
Magnesia San P.
Almagato
Almax
Cimetidina
Tagamet
Famotidina
Pepcid
Tamin
Ranitidina
Zantac
Alquen
Ranuber
Misoprostol
Cytotec (*)
Otras combinaciones
Gelodrox
Secrepat
Rennie
Aero Red
Pepdual
Antidiarreicos
Una de la famílias más frecuentes en el botiquín de viaje, aunque la dosis por recomendación debe ajustarse de forma individualizada y su administración debe ser controlada, siempre y cuando queden descartadas otras patologías ya que las diarreas a veces enmascaran enfermedades más graves.
Su principal función es evitar la deshidratación de la persona ayudando a disminuir la frecuencia de deposiciones (agua y electrolitos).
Suelen adoptarse como medida de urgencia antes de iniciar una dieta astringente y abarcan un gran número de productos en el mercado, tanto especialidades farmacéuticas publicitarias como médicas.
Los primeros de elección son las sales minerales de reposición que, aunque no tengan una función de «parar» el proceso, suelen ayudar a la recuperación y estabilización del sistema digestivo.
Antialérgicos
Son la gran opción ante picaduras de insectos y mordeduras a muy pequeña escala que originan reacciones en la piel.
Su forma de administración será en crema o pomada. La otra gran família de antialérgicos para un botiquín la constituyen los antihistamínicos, que evitan las síntomas típicos de las rinitis y los resfriados, y además son útiles para picores, mareos y reacciones cutáneas generalizadas (p.ej una intoxicación alimentaria).
Colirios
Debido a sus condiciones especiales de conservación y caducidad no suelen implementarse en un botiquín pero son aconsejados.
Generalmente, si la persona padece de algún problema ocular de manera crónica se convierten en muchas ocasiones en un producto obligado.
Los más utilizados son los colirios antisépticos (limpian la zona de impurezas), sedantes (para impactos y erosiones en la córnea acompañadas por dolor) y antialérgicos (poseen algún antihistamínico o cortisona para evitar p.ej las molestias irritativas o los posibles efectos derivados de una conjuntivitis).
Antieméticos
Se emplean para frenar o suprimir náuseas y vómitos cualesquiera que sea el origen.
Algunos de ellos tienen la capacidad de influir en la motilidad intestinal para favorecer el buen funcionamiento del aparato digestivo.
No debe considerarse un abuso exagerado, puesto que en algunas patologías determinados no debe suprimirse los vómitos.
Generalmente, no suelen tener problemas en cuanto a la administración. La mayor parte se toma en forma de jarabe o solución (ideal para niños o personas mayores, y para el botiquín casero), aunque para el botiquín de viaje lo más conveniente es emplear los comprimidos.
Tranquilizantes
Es un conjunto muy amplio que, aunque normalmente se conoce bajo un único nombre deben diferenciarse también los hipnóticos y los sedantes.
Estos fármacos se utilizan para diferentes situaciones tales como nerviosismo, ansiedad, insomnio, angustia y como supresores de los efectos de ciertas drogas.
Su uso, a no ser que exista una prescripción médica, se limita a una corta duración de tiempo.
A pesar de existen alternativas, ya sea homeopatia, fitoterapia e incluso medicamentos publicitarios, es la família de las benzodiazepinas la más conocida por su efectos, inclusive los secundarios (tolerancia, dependencia y interacciones con otros fármacos o drogas).
No son frecuentes en un botiquín de hogar ni de viaje, pero sí en empresas, para posibles crisis de ansiedad previa consulta o prescripción médica.