El ahogamiento o asfixia por inmersión es un fenómeno frecuente que causa la muerte a centenares de miles personas al año en el mundo, alcanzándose la tasa más elevada de siniestrabilidad en los meses de verano.
El ser humano sólo puede permanecer consciente en el agua en inmersión completa durante un corto periodo de tiempo (el 80% de las personas pueden estar de 30 a 90 segundos). Superado este límite, la tasa de supervivencia comienza a bajar de forma muy rápida debido a la hipoxemia (disminución del oxígeno).
Cuando el tiempo de inmersión se prolonga de forma anormal, o cuando no existe control voluntario de la respiración por estado de inconsciencia, la consecuencia fatal es la muerte en breves minutos.
El ahogamiento, desde el punto de vista del socorrismo acuático, se define como una situación critica que pone en grave peligro la vida de una persona hallándose ésta en el agua, que le ocasionaría la muerte en breves minutos de no recibir asistencia inmediata y eficaz.
El ahogamiento puede producirse en el mar, ríos, canales, pozos, acequias, piscinas, parques acuáticos, etc., y en un 20% de los casos se produce en el propio domicilio (bañeras, piscinas familiares, pilas de jardines, etc.).
La causa más frecuente del ahogamiento en el agua es el accidente que alcanza el 80%e los casos.
¿Cómo se produce un ahogamiento? Causas del ahogamiento en el agua
La forma más frecuente de ahogamiento se produce por inhalación de agua a través de las vías respiratorias, proceso que origina la muerte por asfixia.
El individuo inmerso en el agua lucha por emerger hasta que, exhausto, acaba por respirar agua.
Otra causa frecuente es la caída al agua tras un traumatismo, una crisis epiléptica, un síncope o cualquier situación que cursa con pérdida del conocimiento, produciéndose la inhalación de agua en la respiración y la muerte.
Otra causa de ahogamiento se produce al introducirse súbitamente en agua fría, dando lugar a una grave alteración circulatoria que causa la muerte.
Esta situación más frecuente se da tras la ingesta de bebidas alcohólicas, digestión de comidas copiosas, etc…donde se produce lo que llamamos «contraste» de temperatura. En resumen, la inmersión en agua fría puede tener consecuencias cardio-respiratorias para una persona.
Otras causas de ahogamiento conocidas son:
- Accidentes en embarcaciones
- Desastre naturales (tsunamis, terremotos, maremotos,…)
- Accidentes de vehículos
- Accidentes de avión
- Mala supervisión de niños por parte de adultos
¿Cuáles son las fases del ahogamiento?
Se distinguen 2 fases que marcan la pauta de las medidas a adoptar por la persona que prestará los primeros auxilios, o en su defecto el socorrista, y éstas van en
función del estado del sujeto:
- Fase de defensa: Es una fase consciente en la que el individuo trata de ponerse a salvo; su estado es de agitación y violencia, y supone un peligro para el socorrista, quien deberá extremar sus cuidados para evitar sufrir presas o agarres por la victima, ya que ésta hará todo lo posible por sujetarse dónde sea e intentar salvar su vida como un reflejo básico humano.
- Fase de impotencia: El sujeto cesa su actividad, no insiste. no se observa movimiento. Situación muy peligrosa ya que la persona no le queda mucho tiempo de vida si el aporte de oxígeno comienza a descender por asfixia. En esta fase, el socorrista puede extraerlo con seguridad y sin problemas, poniendo su mayor interés en el restablecimiento de las funciones vitales.
¿Qué diferencia existe entre ahogamiento y casi-ahogamiento (CA)?
El ahogamiento o síndrome de asfixia aguda es provocado por sumersión fundamentalmente en agua que origina la muerte.
El Casi Ahogamiento (CA) es la supervivencia temporal, tras una sumersión en el agua, donde la persona aspira fluido al interior de los pulmones.
Aunque se haya dado un episodio de CA y la persona se haya recuperado inicialmente, puede haber un margen comprendido entre 6-24 h de insuficiencia respiratoria aguda grave debido a daño pulmonar parenquimatoso originado por dicha situación.
¿Qué es el ahogamiento seco?
En el ahogamiento seco, la muerte se produce por asfixia secundaria debido a un cierre por reflejo de la glotis, que impide la entrada de agua en las vías respiratorias. Este reflejo es causado por un laringoespasmo o por una vasoconstricción periférica o bradicardia.
En este tipo de ahogamiento el agua no penetra en las vías respiratorias y de ahí su nombre.
¿Qué es el ahogamiento húmedo?
Hay entrada de agua en las vías respiratorias por lo que el cuadro de asfixia se complica.
La persona en apnea voluntaria o incluso en una fase de lucha, inspira el agua circundante produciendo un edema alveolar.
Cuando cesa la difusión de oxígeno (O2) a la sangre justo coincide con una actividad circulatoria persistente lo que hace que la situación se agrave más.
- Cuando se aspira agua salada: Debido a la sal marina, hay hipertonía respecto al plasma sanguíneo, es decir, al pasar líquido al espacio alveolar se produce hemoconcentración, hipovolemia, hipernatremia e inundación alveolar.
- Cuando se aspira agua dulce: El agua que penetra es hipotónica con respecto al plasma porque el paso de agua dulce intraalveolar llega al espacio intravascular causando daños en
células alveolares, provocando hipervolemia, hemólisis, atelectasias e hiponatremia.
Hipotermia y ahogamiento
La hipotermia es un factor muy importante en la fisiopatología del ahogamiento y el casi-ahogamiento, y casi siempre hay que considerarla por estar presente en la mayoría de los casos de inmersión.
Un descenso de la temperatura corporal dentro del agua disminuye las necesidades del cerebro y del corazón y aumenta el período de hipoxia.
Los niños y los ancianos son los más susceptibles de riesgo de muerte por hipotermia ya que tienen menos cantidad de tejido graso subcutáneo, sobretodo en la parte del tronco superior y cabeza.
Protocolo de Actuación en el Ahogamiento y Cuadro Clínico
- Rescate
- Reanimación
- Traslado al centro u hospital más cercano
En la parte de reanimación puede realizarse la broncoaspiración del contenido del estómago de la víctima y agua deglutida en el accidente, antes o durante la RCP si fuera necesario.
La desfibrilación, en caso de disponer del material necesario, también se practica sobre la mayor parte de sujetos ahogados, sobretodo cuando han recuperado parte de temperatura tras hipotermia y llegan a tierra firme tras el rescate.
Una persona que ha sufrido casi-ahogamiento presentará un cuadro clínico dispar pero con alteraciones pulmonares presentes.
Generalmente se observa tos, taquipnea, vómitos, atelectasia, neumonía, neumotórax o edema pulmonar, entre otros.
Hay que controlar la aparición de infecciones respiratorias después de un período de tiempo tras sufrir el CA (casi-ahogamiento).
Alteraciones neurológicas en un ahogamiento
- Alteración de conciencia
- Convulsiones
- Desorientación
- Encefalopatía postanóxica
- Coma
- Lesión medular
Alteraciones renales en un ahogamiento
- Necrosis tubular aguda
¿Qué hacer en caso de ahogamiento?
Tras el rescate y valoración del estado de la víctima, los primeros auxilios corresponden a un RCP Básica del individuo.
EL CERCP actualmente mantiene las guías de actuación actualizadas desde 2015, proporcionando las guías con los tratamientos esenciales destinados a la resucitación de niños y adultos.